La planificación e implementación de un programa de mentoría comunitaria sigue los mismos pasos de un programa de mentoría simple, alineando las cuatro fases de la mentoría en tres pasos básicos de gestión: planificación; implementación y evaluación. En esta metodología sugerida, la fase de planificación corresponderá a las dos fases iniciales de la práctica de tutoría: la fase de preparación y la de iniciación.
Esto significa básicamente que planificará para diferentes niveles y situaciones, pero con el propósito final de diseñar su programa de tutoría (documento formal para guiarle en sus prácticas de tutoría).
En la fase de preparación se estará organizando para la relación de tutoría, es decir, ya está planificando su programa de tutoría. Pero en el contexto de esta formación, no estamos hablando de un programa genérico de tutoría.
Ahora está diseñando un programa de tutoría comunitaria para impulsar la Economía de Plata como motor de desarrollo económico en zonas locales y rurales. La economía plateada consiste en reconocer el papel de las personas como consumidores, lo que ofrece la posibilidad de crear nuevos tipos de productos y servicios. De este modo también se aprovechará el potencial de los mayores, en concreto de las personas de más de 50 años, para convertirse tanto en empresarios como en mentores. Teniendo esto en cuenta, se puede empezar formulando algunas preguntas para responder a la metodología de las 5W y la 1H, a modo de ejemplo:
¿Por qué? (OBJETIVOS) ¿Por qué un programa de tutoría comunitaria? ¿Por qué es importante emprender un programa comunitario? ¿Por qué las prácticas de tutoría comunitaria pueden impulsar la economía plateada?
¿Quién? (PERSONAS) ¿Quiénes son las personas de la comunidad que voy a movilizar (o que necesito movilizar)? ¿Quiénes serán los mentores? ¿Quiénes serán los alumnos?
¿Cómo? (METODOLOGÍA): ¿Cómo puede la tutoría ser un mecanismo de apoyo a la economía plateada y al espíritu empresarial senior? ¿Cómo puede la tutoría superar a la formación para dotar a las personas de competencias empresariales clave? ¿Cómo se va a evaluar y/o valorar este programa?
¿Qué? (CONCEPTOS, PRÁCTICAS Y TÉCNICAS): ¿Cuáles son los modelos de tutoría más adecuados para potenciar el espíritu empresarial de las personas mayores? ¿Cuáles son las prácticas y técnicas más adecuadas para la tutoría empresarial?
¿Dónde? (CONTEXTOS): ¿Dónde puede tener lugar este programa de tutoría comunitaria?
¿Cuándo? (SITUACIONES Y PLAZO): ¿Cuándo debería poner en marcha un programa de tutoría para impulsar el espíritu empresarial de los mayores de 50 años? ¿Cuándo debería comenzar este programa? ¿Cuándo debería finalizar este programa?