Rita vive en una pequeña ciudad de 12500 habitantes. Es un pequeño pueblo tradicional rodeado por dos castillos y atravesado por un pequeño río. Tiene tres museos, dos iglesias una escuela primaria, una secundaria, una importante empresa de lácteos que produce el mejor queso de la región y varios pequeños negocios de artesanía en el área de tapicería. También cuenta con una antigua fábrica mediana que aún produce un típico y famoso pan de maíz. El pueblo está habitado por jóvenes adolescentes que con frecuencia abandonan definitivamente el pueblo para ir a la universidad y personas mayores que se apegan a las zonas rurales adyacentes al pueblo.
Rita tiene 32 años y decidió quedarse allí para desarrollar su comunidad colaborando estrechamente con el ayuntamiento, y junto con algunos amigos creó una organización benéfica que pretende promover el pueblo que ama. El sueño de Rita es que más personas de entre 30 y 45 años vivan y trabajen en la ciudad y sus alrededores, y también cultivar la relación entre jóvenes y mayores manteniendo activos a los mayores.
Rita cree que las personas mayores son sabias y tienen muchos conocimientos sobre la tierra y la vida en general que deben valorarse y cultivarse. Rita también reconoce el gran potencial de su pueblo, con mucha historia y patrimonio y una pequeña industria que, si se apoya y desarrolla adecuadamente, puede proporcionar un desarrollo económico considerado y la sostenibilidad de su ciudad natal.
Con la pandemia, la organización benéfica de Rita solicitó fondos para desarrollar algunos programas que beneficiarían al pueblo. Mientras solicitaba fondos, Rita se dio cuenta de que su pueblo, lleno de potencial, tenía varios problemas estructurales y estaba lejos de cumplir varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados en la agenda 2020-2030 adoptada por los miembros de las Naciones Unidas.
Rita se dio cuenta de que la mayoría de los habitantes de su pueblo sólo tenían estudios primarios o secundarios y que eso estaba relacionado con la elevada tasa de desempleo del pueblo. Rita también investigó las pequeñas industrias del pueblo: la mayoría de ellas eran antiguas en cuanto a organización e infraestructuras, y en ellas trabajaban personas poco cualificadas, la mayoría con más de 50 años, que nunca habían recibido formación para adultos. Además, con la excepción de la industria de la tapicería, la mayoría de los trabajadores eran hombres, ya que las mujeres abandonaban los estudios a una edad temprana para quedarse en casa cuidando de la familia. Uno de los fondos de Rita contempló un programa para cualificar a las personas de más de 50 años y familiarizar a la generación joven con las tradiciones de la ciudad.
PASO 1
Ayudar a Rita a diseñar y estructurar un programa de tutoría comunitaria. ¿Cómo diseñaría este programa de tutoría comunitaria y cómo contribuiría a la consecución de los ODS 4,5,8,9,10,11? Escribe un breve razonamiento al respecto.
PASO 2
Basándose en lo que ha propuesto anteriormente, redacte el alcance de su programa de mentoría comunitaria (una página), incluyendo la caracterización de los grupos objetivo, el tipo o tipos de modelos de mentoría, los perfiles de los mentores y los alumnos, las funciones y responsabilidades del mentor y del alumno. No olvide que en el programa deben participar más de 50 personas que ejercerán de mentores y/o serán mentorizados por compañeros de la comunidad.
La dinámica intergeneracional debe estar presente.
PASO 3
Conéctese a Internet y busque otros programas de tutoría que traten de impulsar las competencias empresariales individuales y el desarrollo comunitario. Crea tu propia base de datos de buenas prácticas para futuras referencias sobre estos temas e inspírate.
Para completar cada paso necesitarás
PASO 1
Consulte los siguientes recursos:
PASO 2
Este documento podría ayudarle a arrojar luz sobre un enfoque o idea diferente para desarrollar y personalizar su programa
https://k12engagement.unl.edu/Resources%20for%20Mentoring%202-6-2015.pdf
PASO 3
Conexión a Internet y un navegador